Revista Complexus, vol.5, n.1. Una reseña de un proceso de edición

En 2009, junto con el diseñador Carlos Ramos fuimos invitados a participar en la edición del primer número del vol.5 de la Revista Complexus. 

Esta revista fue editada entre 2004 y 2010 por la Corporación Sintesys de Chile, dedicada a la ciencia desde la estética de la Complejidad. Definen su actividad como:

La proyección y difusión de la vanguardia de la creación científica desde múltiples disciplinas integradas en las teorías de la complejidad. Nuestro objetivo es al desarrollo del arte y las ciencias en la responsabilidad de su aplicación en la construcción de nuestras sociedades, enfocando esta labor al cambio de paradigma en la teoría del conocimiento.

Portada de la revista Complexus, dedicada a Ciencia, Arte y Estética. Incluye link al archivo en PDF
Portada de la edición de 2009. Diseño editorial: Carlos Ramos.

Fue una experiencia muy gratificante, ya que tuvimos la oportunidad de crear un nuevo lineamiento para la edición, y trabajar con profesionales de muy alto nivel en áreas como las ciencias naturales y sociales, arte y humanidades, que colaboraron con sus textos desde países  como Cuba, Chile y España.

Comité editorial revista Complexus

Mi trabajo en la edición fue en el rol de Coordinadora editorial, encargándome de:

  • La selección de textos en coordinación con el comité editorial.
  • Organización de las directivas de desarrollo de contenido.
  • Supervisión del proceso de diseño.
  • Coordinación de la revisión por pares.
  • Revisión de textos.
  • Comunicación con los autores.

Puedes descargar la edición completa de la Revista Complexus de 2009 en este enlace

 

Conclusiones del trabajo editorial

Al ser uno de mis primeros trabajos como editora freelancer, la experiencia me trajo toneladas de aprendizaje, ya que pude trabajar con perfiles de muy distintos autores, con ideas llenas de sensibilidad y conocimiento, que integraban arte y ciencia de una manera aplicada y orgánica. 

El pensar estas ideas, darles forma, disponerlas en la edición, conocer y dialogar con los autores, sin duda que abrió mi sensibilidad a estos nuevos enfoques que son esenciales para enfrentar los desafíos socioculturales, medioambientales y sistémicos que vivimos en nuestros tiempos.

 

 

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.